Crimen organizado y lavado de activos
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se desarrollan las principales discusiones conceptuales relacionadas con la definición de crimen organizado, su relación con la criminalidad de empresa, con el fenómeno de la corrupción y la introducción de la necesidad de investigar estos fenómenos desde la lógica de mercados criminales, siendo el lavado de activos transversal a todo el análisis. Asimismo, se mencionan los cambios en las estructuras de los mercados criminales, desde organizaciones jerarquizadas hasta relaciones entre redes criminales y la diversificación de las actividades de esas redes. Para ello, se va a plantear el problema que presenta la información para realizar investigaciones tanto administrativas, judiciales como académicas, las fuentes tradicionales, las fuentes abiertas, las limitaciones de la información en poder del Estado y el acceso a la información pública. Por último, se presentarán una serie de informes realizados y publicados por la Unidad de Información Financiera (UIF) en los que se observa una marcada deficiencia en la información aportada por los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En el último apartado, a modo de palabras finales, se reflexiona sobre la necesidad de repensar el sistema de supervisión y contar con información que permita la comparación de datos obtenidos en diferentes países en un tiempo determinado.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Citas
Aboso, G. (2019). Criminalidad organizada y Derecho Penal. Editorial Bdef.
Binder, A. (2011). Análisis Político Criminal. Editorial Astrea.
Binder, A. (2014). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Revista de ciencias penales, 24(9), 8-33. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33558.pdf
Blanco Cordero, I. (1997). El Delito de Blanqueo de Capitales. Editorial Aranzadi.
Coppola, N. (2018). El Delito de Blanqueo de Dinero. Editorial Euros Editores SRL.
Ferrajoli, L. (2013). Criminología, crímenes globales y derecho penal: el debate epistemológico en la criminología contemporánea. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6, 97-108.
Freire, A. (17 de noviembre de 2017). Acceso a la Información y la investigación de delitos económicos. Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). http://cipce.org.ar/articulo/acceso-informacion-investigacion-delitos-economicos
Freire, A. (11 de enero de 2021). ¿Por qué es importante la utilización del sistema de cuentas nacionales para medir los ingresos de economías criminales? Red Internacional para la Innovación en Seguridad (RISE). https://webrise.org/2021/01/11/por-que-es-importante-la-utilizacion-del-sistema-de-cuentas-nacionales-para-medir-los-ingresos-de-economias-criminales/
Freire, A. (2023). Recientes modificaciones la UIF en materia de debida diligencia y personas políticamente expuestas. Rubinzal Culzoni Cita: RC D 61/2023.
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Editorial Siglo XXI.
Garzón Espinosa, A. (2009). ¿Qué es la financierización? http://www.economiacritica.net/?p=144
Larrain, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global (segunda edición). Buenos Aires: Pearson Education.
Naucke, W. (2012). El concepto de delito económico - político. Editorial Marcial Pons.
Mankiw, G. (2008). Principios de Economía (cuarta edición). Editorial Paraninfo.
Oficina Anticorrupción (OA) (s.f.). Borrador de proyecto de ley de integridad y ética pública para la elaboración participativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/borrador_proyecto_de_ley_sobre_integridad_y_etica_publica.pdf
Olaeta, H. y Comba, A. (2016). Algunas reflexiones sobre el estudio de los delitos económicos en Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Sampó, C. (2017). El Crimen Organizado en América Latina: Manifestaciones, facilitadores y reacciones. Una primera aproximación al crimen organizado en américa latina: definiciones, manifestaciones y algunas consecuencias. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Sampó, C y Quirós, L. (2018). Las estructuras criminales en Argentina y las iniciativas de cooperación estatal para combatir su avance. Revista S.A.A.P, 12 (2), 337-358.
Salcedo-Albarán, E. y Garay-Salamanca, L. (2016). Macro-Criminalidad. Complejidad y Resiliencia de las Redes Criminales. iUniverse.
Sbatella, J. (2017). Creación del sistema de contralor del lavado de activos en la Argentina. Revista del Plan del Fénix, 8,(59). https://www.iade.org.ar/noticias/creacion-del-sistema-de-contralor-del-lavado-de-activos-en-la-argentina
Sutherland, E. (1999). El Delito de Cuello Blanco. Madrid: Ediciones de La Piqueta. https://www.academia.edu/4224097/EL_DELITO_DE_CUELLO_BLANCO_-_EDWUIN_H._SUTHERLAND_-_PDF
Sevares, J. (2014). El poder en la globalización financiera. Editorial Capital Intelectual.