La seguridad en espacios de acceso de público y masivo, una deuda pendiente

Contenido principal del artículo

Betania Cabandié
Sebastián Gabriel Rosa

Resumen

Desde los años 1990, se puede apreciar la consolidación de la (in)seguridad como problema público, la fragmentación del espacio público en clave de consumo y pertenencia de clase. Fenómenos que tienen como consecuencia el incremento del presupuesto estatal destinado a las Fuerzas de Seguridad y de la demanda de empresas de seguridad privada por parte de privados. En este proceso, se encuentra que las prácticas llevadas a cabo por agentes de seguridad privada, muchas veces invisibilizadas, juegan un papel clave en tanto ordenan la cotidianeidad de la vida comunitaria. En la esfera pública, hechos conmocionantes que visibilizan la violencia en la gestión del orden en manos de privados reabren el debate periódicamente por el tipo de seguridad necesaria en los espacios de acceso público y masivo. En este artículo, se pretende abordar un tipo de seguridad alternativa a la policial y específica para estos espacios, el control de admisión y permanencia: ámbito dentro de la seguridad privada abocada al cuidado y la protección de las personas, en tanto clientes, que circulan en un determinado espacio, de modo que ese orden impuesto permita el desarrollo y la maximización de las ganancias del sector donde se inserta.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabandié , B., & Rosa , S. G. (2023). La seguridad en espacios de acceso de público y masivo, una deuda pendiente . Minerva, 2(6), 20–33. Recuperado a partir de https://ojs.editorialiupfa.com/index.php/minerva/article/view/119
Sección
Artículo académico
Biografía del autor/a

Betania Cabandié , Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), CONICET, Argentina

Becaria doctoral CONICET. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (IDIHCS/UNLP) y la Universidad de Quilmes (UNQ). Licenciada en Sociología. Estudios en seguridad, seguridad privada, control de admisión y permanencia.

Sebastián Gabriel Rosa , Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (IDIHCS / UNLP), CONICET, Argentina

Becario doctoral CONICET. Investigador en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (IDIHCS / UNLP). Licenciado en Sociología. Estudios en seguridad, deporte y espectáculos musicales y artísticos.

Citas

Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bover, T. (2016). Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina. Tesis de doctorado (directora: Mariana Chaves). San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Cabandié, B. (2017). Entre patovicas y controladores, un acercamiento etnográfico al Control de admisión y permanencia, La Plata 2014-2016. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1393/te.1393.pdf

Galar, S. (2017). Problematizar el problema. Apuntes para complejizar el abordaje de la inseguridad

en la dimensión pública. Papeles de trabajo, 61-76.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.Garland, D. (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, I. (1997). La discoteca en Buenos Aires. En M. Margulis, La cultura de la noche (pp. 111-127). Buenos Aires: Biblos.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lorenc Valcarce, F. (2014). Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Miño y Davila.

Lorenc Valcarce, F., Esteban, K., y Guevara, T. (2012). El nuevo proletariado de la vigilancia: los agentes de seguridad privada en Argentina. Trabajo y sociedad, 19. SciELO Argentina. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000200006

Medina, M. (2007). Quién custodia a los custodios: auge de las agencias de seguridad privada. Buenos Aires: Capital intelectual.

Monjardet, D. (2010). Lo que hace la policía: sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista ciudades, 8-14.

Shearing, C. y Stenning, P. (1985). From the Panopticon to Disney World: The Development of Discipline. En A. N. Dobb, Perspective in Criminal Law (pp. 335-349). Toronto: Law Book.

Sozzo, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, 103-136.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Weber, M. (2003). El político y el científico. Buenos Aires: Prometeo