La gestión de un gabinete tutorial

Contenido principal del artículo

Patricia Camós

Resumen

El presente artículo se refiere a la experiencia de una gestión de un gabinete tutorial que se realizó en el IUPFA en el año 2010 en la Facultad de Ciencias Biomédicas. Comienza con la descripción de la carrera de licenciatura en enfermería y la función de las tutorías. Se detallan las herramientas utilizadas en dicho proceso. Continúa considerando los índices de deserción en dicha carrera y el relato de parte de sus alumnos de algunas de sus problemáticas. La tutoría, como una actividad más de su currículum podría ser la palanca que sirva para una transformación cualitativa en el nivel superior. Favorece la comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, en lo que se refiere a su adaptación y el logro de los objetivos académicos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camós , P. (2024). La gestión de un gabinete tutorial. Minerva, 1. Recuperado a partir de https://ojs.editorialiupfa.com/index.php/minerva/article/view/193
Sección
Artículo de revisión
Biografía del autor/a

Patricia Camós , Universidad de Kennedy

Profesora IUPFA. Profesora Titular Universidad Kennedy. Profesora UNTREF.

Citas

Abramovich (2006). Contra el arancel universitario, Revista Realidad Económica Nº 188. Buenos Aires.

Altbach, P y Mc Gil P. (2000). Educación Superior en el siglo XXI - Editorial Biblos.

Anuario 1996 de Estadísticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Bs. As., 1997.

Becerra, M. y Cetrángolo, O. (2001). Notas para contribuir al debate sobre financiamiento de las universidades, Escenarios Alternativos, Año 5, Número 12, 2001.

Benavent, M., (2001) Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo Para digma. Enfermería 21; 2002.

Braslavsky, C. (2004) Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Fundación Santillana. España.

Braslavsky, C. (2006). Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social. En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 4 (2e),

Brusilovsky, S, (2000). Extensión Universitaria y educación popular, Buenos Aires, Libros del Rojas, EUDEBA, UBA.

Carrillo, R. (1974). Obras Completas. EUDEBA. Bs. As.

Cirigliano, G. (1984). Educación y política, el paradojal sistema de la educación argentina Librería del Colegio, Buenos Aires.

Cullen C. (2007). Resistir con inteligencia. México. Editorial Pueblo Nuevo (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires. Paidos.

De Alba, A. (2000). Crisis y Currículum universitario. Horizontes postmodernos y utópicos en Libro de ponencias del 1er Congreso Internacional de Educación “Educación, crisis y utopías” Tomo I- Análisis político y propuestas pedagógicas.- Edit. Aique y UBA

Diccionario de la Lengua Española .Real Academia Española (2001) (22ª)

Delors, J. (1993). La educación o la utopía necesaria. UNESCO, Madrid.

De Souza Santos, B (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la post modernidad. Ediciones Uniandes – Bogotá, Colombia.

Fernández, L. (1986) La situación de formación y sus condiciones. Una mirada pedagógica institucional al problema. Bogotá, Colombia. Editado por UBA: Facultad de Filosofía y Letras.

Fernández Lamarra, N. y Aguerrondo, I (1983). Las reformas de la educación en América Latina; análisis de algunos procesos nacionales. En: Mudanças educacionais na America Latina. Situaciones y condiciones. Fortaleza: Ediciones UFC.

Fernandez Lamarra, N., Vales, A. y Alonso Brá, M.; (2003) Saber Administrativo y Educación. Publicación del Instituto de Investigaciones Administrativas. FCE. UBA.

Fernández Lamarra, N., Mollis, M. y Dono Rubio, S (2005). La educación comparada en América Latina: situación y desafíos para su consolidación académica. En: Revista Española de Educación Comparada, No 11. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Sociedad Española de Educación Comparada. Madrid.

Ferry, Gilles (1997). Pedagogía de la formación. Vol. 6 Ediciones Novedades Educativas – Facultad de Filosofía y Letras, Serie Los Documentos, Buenos Aires.

Forrester, V. (1996). El horror económico, Edit. Fondo de Cult. Económica.

Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Bs. As., La Aurora.

Fuerbringer, M, (1995). Enfermería, Disciplina Científica. México: Ed. Universitaria Potosina.

Gentile, P Y Levy, B. (compiladores). (2005) Espacio Público y Privatización del Conocimiento. Estudios sobre Políticas Universitarias en América Latina. Clacso Libros. Buenos Aires.

Huergo, J. (1993). Buscando la identidad desde el “mero estar” Revista Margen N° 3 agosto de 1993.

Jaime, M ( 2004). “Deserción estudiantil en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT (1991-2001)”, Tucumán, Argentina, Tesis de Maestría, FFyL, UNT.

Jodelet, D. (2002). El estado actual de las Representaciones Sociales Puebla México Kérouac S. (1996). El Pensamiento Enfermero. España: Mason S.A.

Kusch, R. (1978) Esbozo de una antropología filosófica americana, Bs. As Castañeda.

Laville C. B. (2004). Saber y relación pedagógica. Ediciones Novedades Educativas – Facultad de Filosofía y Letras, Serie Los Documentos, Vol. 5, Buenos Aires.

Marriner Tomey A., Raile Alligood M. (2000). Modelos y teorías de enfermería, 4 tª ed. Madrid: Harcourt.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España, Gedisa.

Musayon Oblitas, Flor Y, (2001). “Relación entre el ingreso y el rendimiento académico de las alumnas de enfermería entre 1994-1997.

Marquina, M. y Lavia, P (2007). La Formación en Educación Comparada en las universidades argentinas: Hacia la consolidación de un espacio de reflexión e intervención. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Nacional y Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación (SAECE).

Puelles, M, Urzua, (1996). Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos Revista Iberoamericana de Educación Nº 12 Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y Cultura.

Puiggrós, A. (1994). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Aique grupo editor.

Souto, M. (2000). El carácter de “artificio” del dispositivo pedagógico en la formación para el trabajo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Souto, M. (2002). La coordinación en los grupos de formación, de orientación clínica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Souto, M. y otros (2004). Grupos y dispositivos de formación. Ediciones Novedades Educativas – Facultad de Filosofía y Letras, Serie Los Documentos, Buenos Aires.

Tedesco, J.C. (2005). Pactos educativos, difíciles pero necesarios, Editorial Santillana, Buenos Aires.